Tienen mis hombres penas, piden limosnas, pasan hambre esos hombres; poco le dan. Son pobres los hombres de mi país. Médicos pobres enojan a los hospitales con los pobres gratuitos. Los pobres ladrones roban a los pobres transeúntes humillando su queja a los pobres vigilantes.
Hay gente rica en mi tiempo, tienen sus cantores.
Calor tienen, la vida no refresca, cenan irregularmente, duermen sobresolados, mueren despreciados y humillados, son debilmente pobres. Aman. Propagan la especie de pobreza, más importante que amar tienen. Llegan a hijos mis pobres, frío húmedo los hace viejos. Llueve y se mojan, si no está nublado, tristes pobres, los recuerdos son los culpables. Son muy pobres.
Un maestro pobre descubre un retrato de un héroe pobre y da el nombre a una calle pobre, sin árboles. Duelen las muelas; les duele no tener amigos y no hay nada para darles. Si no hay nada para dar se empieza a sentir pobre, mira desde la vereda de enfrente su casa de pobre.
Su pobre país. Su época pobre. Y entra a averiguar ¿cuántos pobres en total somos?
*Luis Luchi de "Ave de paso" (1973)
Luis Yanischevsky Lerer nació en Buenos Aires en 1921; fue integrante de los grupos "El matadero" y "Gente de Buenos Aires". Por propia decisión, prefirió permanecer al margen de cualquier manifestación de la cultura literaria oficial y no figura en ninguna de las más importantes antologías de poesía argentina. Entre sus obras se destacan El ocio creador (1964), Poemas de las calles transversales (1969), Ave de paso (1973) y Resumen del futuro (1984). Exilado en Barcelona desde 1976, murió en esa ciudad en octubre de 2000.
0 comentarios:
Publicar un comentario